Movimientos Literarios
A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una clasificación general de las distinta etapas por las que ha evolucionado la literatura.
Movimientos literarios: Renacimiento
El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa.
Este movimiento se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo y del mundo. Es una ruptura completa aunque gradual con la “oscuridad” del medievo, rompiendo lo estructural para valorar el humanismo y el naturalismo.
Uno de los grandes hitos históricos que suceden durante este período es la invención de la imprenta en el siglo XV, lo que determinó que la literatura estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática.
Autores literarios del Renacimiento
Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las etapas más ricas en literatura:
- Poesía: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, entre otros. A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina comedia.
- Prosa: Miguel de Cervantes, el escritor español más reconocido*, y destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes.
- Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina.
*Cervantes está considerado como un autor difícil de encasillar, puesto que hay quien habla de él como autor del Renacimiento mientras que otros lo atribuyen al Barroco.
El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos. No hay una descripción básica de este movimiento más allá de lo mencionado pues en cada país se vive de una manera diferente la belleza, la naturaleza y la vida en sí misma.
En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines.
En España tardó en afianzarse debido al régimen político del momento, Fernando VII absolutista. Tenéis toda la información sobre este movimiento en España, a nivel estético y las características del mismo en este artículo:
Autores del romanticismo literario
Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son:
- Gustavo Adolfo Bécquer, quien escribió tanto leyendas como poesías muy reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias a una mujer, La cruz del valle, etc.
- Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente y Macías.
- Rosalía de Castro escribió tanto en castellano como en gallego, potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar.
- José de Espronceda quien se le describe como el poeta más representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros.
- José Zorrilla, dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don Juan Tenorio.
- Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino.
Movimientos literarios: Realismo

Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX y que supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas.
Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popular que permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen.
En España, se une un corriente del Realismo y Naturalismo, donde destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.
Autores del Realismo
La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Leopoldo Alas (Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros.
En poesía destacan Ramón de Campoamor y Gaspar Núñez de Arce, entre otros autores relevantes.
En teatro no podemos dejar de mencionar a José Echegaray junto con Manuel Tamayo y Baus, entre otros.
Algunas obras importantes de este periodo con: Rojo y negro de Stendhal y Crimen y castigo de Feidor Dostoievsky.
Movimiento literario: Modernismo

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones. pero siempre con unos tintes de rebeldía y narcisismo que generan una nueva estética en la métrica.
Este movimiento es una muestra del estado de una sociedad desencantada con la realidad cotidiana, una búsqueda completa de la belleza mediante la idealización del amor y la mujer, con tintes eróticos pero también se suele utilizar un tono melancólico aunque lleno de vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape del día a día a través de la belleza de la literatura.
Autores del Modernismo
Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras y autores como Azulde Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
En España hay que destacar a autores como Tomás Morales Castellano, Alberto Álvarez de Cienfuegos, Ricardo Gil, Eduardo Marquina, Manuel Reina Montilla, Salvador Rueda, Saulo Torón Navarro, Alonso Quesada y Francisco Villaespesa.
Fuentes: https://espaciolibros.com/movimientos-literarios/